¿Qué es Tisha B’Av? (Quora)

Michael Laitman, en Quora: “¿Qué es Tisha B’Av?“

Tisha B’Av Es un estado muy importante y destacado en el desarrollo de la creación. De acuerdo con la sabiduría de la Cabalá, Tisha B’Av conmemora la ruina del Templo Sagrado, es decir, la ruptura de las vasijas, el estado en el que perdimos la consciencia (es decir, rompimiento o ruina) de nuestra conexión como una entidad única (es decir, el Templo Sagrado). En la sabiduría de la Cabalá, aprendemos ampliamente sobre este estado de destrucción y lo importante que es, porque no puede haber corrección ni conexión sin corrupción y destrucción. Por lo tanto, por un lado, hay una gran alegría en la oportunidad de corrección que nos trae la ruptura, por el otro, hay dolor y llanto por prever la ruptura que se avecina, sabiendo que necesitábamos resistir, es decir, mantener nuestro conexión como una sola entidad, a pesar de las fuerzas emergentes que la rompen. Esto coincide con el principio espiritual de que, en espiritualidad, siempre encontramos dos opuestos en el mismo lugar.

Por lo tanto, junto con la alegría por la oportunidad de corrección que nos trae la destrucción, debemos, simultáneamente, lamentar todas las ruinas que han tenido lugar, por necesidad, debido a su raíz espiritual. Sin embargo, ¿cuál es la destrucción de la que debemos arrepentirnos hoy? Es que hoy, después del siglo XVI, el tiempo del gran cabalista, el Arí (Rav Isaac Luria), que marcó el inicio de la apertura del proceso de corrección a la humanidad en su conjunto, debemos lamentar nuestra negligencia al no participar deliberadamente en este proceso de corrección. Es decir, no deberíamos lamentar la ruina de los templos sagrados de hace miles de años, pero sí, que cada día que no participamos activamente en el proceso de corrección, no construimos el nuevo Templo Sagrado -corrección de la ruptura en nuestra conexión. Eso es lo que realmente se considera la ruina de los Templos.

Por lo tanto, ¿qué debemos tener en cuenta en Tisha B’Av? El motivo por el que causamos la ruina y la destrucción del Templo. No debemos llorar por lo que sucedió hace 2,000 años. Realmente no sabemos qué sucedió en ese entonces. Al llorar al respecto, es como si nos posicionáramos como grandes personas justas y pensáramos mal de las personas que en ese entonces que perdieron el dominio de los Templos. Lo que debemos entender es que la ruina sucedió de acuerdo con la necesidad de que haya cierto orden. Sin embargo, desde la época del Ari, siglo XVI, cuando nos posicionamos en contra del proceso y el método de corrección -la sabiduría de la Cabalá- la ruina es la ruptura de las relaciones humanas, la división que se está extendiendo en todo el mundo entre la humanidad.  Por lo tanto, no nos relacionamos con Tisha B’Av como una ocasión histórica, sino como un estado que se desarrolla en nuestra vida diaria.
[249842]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *