La descomposición del Imperio Ruso

realityRecibí dos preguntas sobre el estado actual del gobierno ruso:

Pregunta: ¿Cómo podría  ser posible la unificación del gobierno y el pueblo ruso si no se dispone de los recursos suficientes para sostener a toda la población?

Mi respuesta: El gobierno debe dar al pueblo una explicación del verdadero sistema del mundo y la humanidad, sobre el sistema global y la total interdependencia de la gente.  Además, debe informarles sobre la meta común de la humanidad, nuestra tarea común como seres humanos. Igualmente, deberían explicarles que lo podemos lograr únicamente unidos, siguiendo el camino correcto y participando en nuestra corrección al volvernos semejantes a la Naturaleza en lugar de alcanzar el estado de amor y otorgamiento al prójimo por medio del camino del sufrimiento.

Si usted se dirigiera al pueblo ruso con este mensaje, vería que ellos lo comprenderían mejor que nadie. La razón es que el pueblo ruso ha sufrido más que cualquier otro pueblo en la historia.

Ellos están buscando su lugar en el mundo entre las otras naciones y aún no logran encontrarlo. Es por eso que el pueblo ruso lo seguiría. Sin embargo, debe decirles la verdad y apegarse a ella a pesar de los obstáculos. De otra forma, los oponentes a esta idea lo destruirían.

Esta es la opinión de un académico en asuntos internacionales en The New School, en la ciudad de Nueva York: «La descomposición del Imperio Ruso» (extractos):

El problema con Rusia es que el estado se desarrolla,  pero no así la sociedad. Las estructuras de democracia hoy en día están subdesarrolladas como lo estaban bajo Pedro el Grande. …El bienestar de la gente se sacrifica por el bien de la nación. Y la gente misma está lista para creer que debe estar dispuesta a renunciar a su libertad en beneficio de la grandeza del estado.

Con una notable persistencia, (Rusia) insiste en definir su papel global por sí misma, como una nación única y especial. La Rusia de Putin siente que puede permitirse ser confiada y agresiva, hasta militante, porque aún tiene que protegerse de la engañosa influencia del Occidente que tantos deseos tiene de derrotar a Rusia.

El emblema del «Águila Bicéfala», las cabezas que miran hacia Oriente y Occidente, originalmente adoptadas en Rusia alrededor de la era de la desaparición bizantina, fue recuperado después de 1991 como símbolo de estado.

Para Putin, Moscú sigue siendo la «Tercera Roma» como se definió a sí misma en 1472. La no tan sutil idea tras esta nostalgia por Bizancio es que Rusia puede (y debería) existir sólo en oposición a Occidente, que odiaba antes al Imperio Bizantino y que odia a su heredera espiritual, la Rusia de hoy. Sin embargo, como Joseph Stalin, Putin cree que Rusia puede convertirse solamente en miembro del club de las naciones más poderosas del mundo aplicando mano dura. Putin desde luego se suscribe al pensamiento tradicional de la mayoría de los gobernantes rusos: el temor es igual o incluso triunfa ante el respeto.  . ..»Me refiero a la intimidación de Rusia hacia sus vecinos políticos, la utilización que hace del gas y el petróleo como arma política», dice Condoleezza Rice.

«La imagen que surge de este patrón de conducta es la de una Rusia cada vez más autoritaria en casa y agresiva en el exterior», dice Rice. …Si la paranoia en contra de Occidente continúa, así como la fantasía Bizantina,  los próximos 15 a 25 años, ambas fuerzas van a permitir que China, la nueva superpotencia global devore todo el Lejano Oriente y Siberia. Una Rusia muy debilitada perdería también el Cáucaso del Norte, la región del Volga, a la creciente población musulmana, y Kaliningrado volverá a ser la Königsberg alemana, como antiguamente. Rusia perdería sus 22 zonas de tiempo y ya no podría reclamar su derecho a llamarse Rusia la Grande.

Pregunta: ¿De cuál «dulce mundo del pasado» habla usted? ¿Un mundo sin determinación propia en donde los regímenes autocráticos nos decían lo que teníamos qué hacer? ¿El mundo en donde el futuro lo determinaba el derecho de herencia en lugar del trabajo duro? Nunca antes en el mundo ha habido tanta gente que tuviera libertad de elección. ¿Es perfecto?  Desde luego que no. Todavía tenemos que resolver el factor humano que por definición es imperfecto.

Mi respuesta: Así es como todos ven el mundo de hoy. Este es sencillamente nuestro viejo y conocido mundo.

Material Relacionado:

El capitalismo en Rusia es realista o necesario

¿Quién se verá más afectado por la crisis económica?

Rusia puede abrir el camino a la unidad mundial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *