¿Soñar o no soñar?

En las noticias (Inc.com): “‘64 años de datos, prueban que cuanto más sueñen los niños, mayor será su éxito en el futuro. Una nueva investigación revela que el tamaño de los sueños es tan importante para el éxito futuro de los niños, tanto como su coeficiente intelectual o su contexto familiar’”.  

 

“Un estudio recientemente publicado, analiza las encuestas realizadas en 10 ocasiones a 17 mil niños en el período desde 1958 hasta el día de hoy y evidencia que cuando se trata de cuánto logran los niños en la vida, los grandes sueños importan tanto o más que su coeficiente intelectual o su situación socioeconómica familiar.…

 

“La escala de los sueños de los niños, ayuda a determinar sus circunstancias futuras –y los adultos juegan un papel muy grande en la construcción de esos sueños…

 

“El estudio reveló que cuando los niños tenían objetivos irreales en su adolescencia, terminaban sintiéndose infelices en la etapa temprana de su edad adulta, cuando la realidad se imponía…  

 

“Los datos muestran que cuando los padres y maestros impulsan a los niños para soñar en grande, sin importar sus circunstancias actuales, los niños aumentan sus expectativas; y el resultado es mucho mayor en el éxito profesional y en su felicidad en la edad adulta, independientemente de dónde parten los niños en la vida”.

Pregunta:

La pregunta es muy simple: ¿soñar o no soñar?

Respuesta:

Si la persona no sueña, entonces uno será un animal.

Pregunta:

¿Y si estos son sueños totalmente irreales? Los sueños de un niño son algo así… 

 

Respuesta:

Aún si son irreales, es necesario soñar. No hay que vivir en sueños ni de sueños; pero en principio es necesario soñar.

Pregunta:

¿Qué es? ¿Qué desarrolla en un niño esta ensoñación?

Respuesta:

Esto desarrolla muchas cualidades en un niño. Primeramente, empieza a imaginar su vida como le gustaría verla, lo que necesita cambiar en sí mismo y en general, lo que le gustaría cambiar en la vida y en el mundo; y todo esto lo confronta con el mundo. Es decir, ya no es sólo un individuo de voluntad débil y tolerante, sino que realmente es lo que le gustaría crear en el mundo.

 

Pregunta:

Entonces esta realidad que el niño ve,¿la quiere mejorar y vivir en ella todo el tiempo? 

 

Respuesta:

Sí, ¡seguro! Tal vez para tí no sea lo mejor, pero al menos es tuya.

Pregunta:

¿Por qué cuando los niños sueñan de manera irreal, muchos se vuelven infelices a los 18 años? 

 

Respuesta:

Depende de cómo lo entienda, cuánto juzga sus sueños. Aquí, finalmente se tiene que abordar razonablemente. 

 

Pregunta:

Entonces, ¿en algún punto llega la idea de que esto es sólo un sueño? 

 

Respuesta:

Sí. Hay que entrenarlo, hay que decirle, explicarle y deberá entender que hay un largo camino para realizar un sueño; pero de entrada, puede implementar una parte. 

 

Pregunta:

¿En determinado momento, los sueños empiezan a abandonar a la persona o la persona tiene que soñar todo el tiempo?

 

Respuesta:

No, el hecho es que la persona pasa por muchos estados diferentes durante su vida, principalmente en su juventud, en la madurez. La principal etapa es el desarrollo hormonal, cuando ya se interesa por crear una familia o una conexión y demás; y luego, hay muchos cuestionamientos que contradicen sus primeros sueños, que lo atormentan.  Pero esto no es un golpe del destino para él, al contrario. Todo esto es una forma de desarrollo.

 

Pregunta:

¿Necesita la persona seguir soñando así hasta que se haga viejo?

 

Respuesta:

¡Absolutamente! 

 

Pregunta:

¿Usted tiene un sueño?

 

Respuesta:

Sí, hay un sueño.

 

Pregunta:

¿Lo ha guardado tanto tiempo? ¿Ha ido por la vida con este sueño? 

 

Respuesta:

No, ha cambiado con el paso del tiempo. Cada vez se hace más sobrio, más realista para implementarse en la vida. Sigue, pero dista mucho del sueño que hice al principio.

 

Pregunta:

Si a alguien se le corta un sueño, deja de soñar y todo desaparece, ¿qué es esto? 

 

Respuesta:

Lo lamento por él.  ¿Qué le queda en la vida entonces? Sólo una pensión. Es necesario soñar, realizar tu sueño, al menos en parte. Elige de ahí lo que es real y ponlo en práctica.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *