Pregunta:
La teoría de la ortogonalidad de la inteligencia afirma que la inteligencia y los objetivos finales son ejes ortogonales a lo largo de los cuales los posibles agentes pueden variar libremente; es decir, más o menos cualquier nivel de inteligencia podría en principio combinarse con más o menos cualquier objetivo final. También se ha interpretado que las personas inteligentes pueden perseguir objetivos estúpidos. La inteligencia y los objetivos son ortogonales, no están relacionados entre sí. Por muy inteligente que sea el intelecto, puede perseguir con seguridad objetivos absolutamente estúpidos o pobres.
¿Cómo se pueden vincular estos dos parámetros para utilizar realmente la inteligencia al servicio de objetivos elevados?
Respuesta:
Cuando se habla del mecanismo de la interacción de los intelectos, ¿Se tiene en cuenta si son puramente intelectuales o sensoriales?
Comentario:
Por el momento, los considero puramente intelectuales. Es decir, hablamos de inteligencia divorciada de las sensaciones.
Mi respuesta:
Entonces estamos hablando de aparatos mecánicos y no de personas o de cualquier civilización sensorial.
Comentario:
Pero de hecho, las sensaciones son la recepción de información por parte de una persona. Más tarde se evalúa, se procesa, etc. Y si empezamos la discusión con el aislamiento del intelecto humano del campo de las sensaciones, entonces de hecho llegamos a la conclusión de que todo esto ocurre en conjunción con los sentimientos.
Mi Respuesta:
Se deduce que no podemos tener en cuenta los parámetros sensoriales.
Pregunta
Pero si una persona siente algo y es capaz de procesar esos sentimientos, ¿Por qué no podemos tenerlos en cuenta? Se trata de la misma información que nos llega de distintas formas. Sentimos algo, lo analizamos y actuamos en consecuencia.
Es decir, este paquete es la meta alta, los métodos para alcanzarla que no están relacionados con la meta, la fijación, y la percepción sensorial al recibir información, todo esto está completamente destrozado en una persona.
No está claro cómo funciona. ¿Quizá hay un punto, una línea que pasa por el centro para conectarlo todo? ¿O no lo necesitamos?
Respuesta:
El hecho es que si queremos afectar al funcionamiento de tales sistemas, debemos establecer al menos algunas condiciones que no lleven a la humanidad a la destrucción, a la autodestrucción, entonces tendremos una dirección clara de dónde poner los límites en el sistema.
Sugerimos leer El inicio del nivel «humano»
